28 de marzo de 2014

Irreconciliables 2014

Homenaje a Chicho Sánchez Ferlosio & Agustín García Calvo en La Térmica



Irreconciliables 2014. Festival de Poesía de Málaga. Proyecto literario que  se inició en 2011 y que obtuvo gran acogida y resonancia a nivel nacional. Lo  que comenzó como I Semana de Poesía de Málaga dos años después es un Festival de poesía consolidado en España.
Este festival se concibe como un evento multidisciplinar con el que se pretende  demostrar que la poesía no está solamente en los textos escritos, sino en otras  formas artísticas como la performance, el cine, la música o la vídeo creación.  Participarán más de 20 poetas de toda España.
Actividades:
18:00 horas
Muestra de videopoemas: "surPoemas underFilm", seleccionados por Lisi Prada.
21:00 horas
Homenaje a Chicho Sánchez Ferlosio y Agustín García Calvo.
Proyección de una mítica actuación de Chicho y Agustín (años 80)
Poemas y concierto: Isabel Escudero, Quesia Bernabé y Antonio Selfa, Francisco Cumpián, Jacinto Pariente, Antonio Bueno Tubía.

23 de marzo de 2014

La voz de la rebelión

LA VOZ DE LA REBELIÓN os pide, 

le pide a la gente, un esfuerzo para 

salir de la confusión y poder así 

negarse a tolerar por más tiempo los 

engaños del régimen del dinero. Si 

se trata de la necesidad de los puestos

de trabajo, hay que preguntar lo 

primero ¿para quién son necesarios? 

En Madrid asistimos todos los días a 

un espectáculo que es una caricatura 

reveladora de lo que es la famosa 

Creación de Puestos de Trabajo: 

cualquiera que pasee por las calles 

céntricas puede ver esas estatuas 

humanas, disfrazadas y pintarrajeadas 

de las maneras más variopintas, que 

están ahí paradas delante de los 

comercios, cada cual en su puesto, 

dedicadas a ganarse su jornal (no 

hacen otra cosa). La gente tenemos 

que aguantar, en el metro, por las 

calles, vernos a diario unos a otros 

como criaturas necesitadas del vil 

metal en todo momento, sólo sujetas 

por el miedo a decir lo que ningún 

órgano de poder permite decir a sus 

mil locutores, porque hay que ser 

realistas (¿qué será eso?): “¡muerte al 

Dinero!”. 


Preguntad a cualquiera: esto nos está 

matando de pena y de vergüenza. 

Es de verdad horroroso oír a todas 

horas las reclamaciones de más y 

más dinero, un poquito por aquí, otro 

por allá, lo mismo por fuera que por 

dentro, porque cada uno está fabricado 

por la misma necesidad de dinero y 

las voces de fuera suenan también 

dentro. Como dice la publicidad de 

los “especialistas en ti”: “porque tú 

lo vales”. “¡Trabajar, trabajar!” dicen 

voces airadas “¡trabajar en lo que 

sea!” También pedir limosna es un 

trabajo, claro; también buscar trabajo; 

también estudiar, “formarse”; también 

reivindicar a lo alto más puestos de 

trabajo, siempre la eterna cantilena 

“Soy un padre de familia…”. 

haya tocado en la feria de vanidades. 

¡Basta ya! No nacen niños para servir 

a sus tristes empleos: ¡abajo el Estado 

y el Capital! No más futuro para este 

régimen de la Prostitución Universal. 

Como no se puede tratar de esto ni en 

la familia ni con los amigotes ni con 

reclamaciones a los que sólo quieren 

de nosotros que sigamos tragando 

ilusiones y entretenidos con sus 

informaciones, habrá que juntarse en 

asambleas donde ya no reine el interés 

privado y el miedo de cada uno y se 

pueda hablar contra tanta mentira. 

Hablar es hacer. Hay una huelga que 

es previa a cualquier otra: consiste en 

negarse a aceptar lo que no es verdad. 


¡Que suene la voz de la rebelión! 

Como decía aquella pintada: 

¡NO OS CREMOS, POLITICASTROS!

22 de marzo de 2014

'Mi máscara'

Fotografías de Clara Larrea, exposición on line, Festival Miradas de Mujer 2014.
 


Decía Agustín García Calvo en 'La rotura del sujeto (Acerca de la tragedia) que "uno no es uno; uno está mal hecho; uno está roto. Pero esa rotura está tapada, porque cada uno está obligado a creer que sí es uno, el que dice su Documento de Identidad, a identificarse consigo mismo. La rotura consiste, en el teatro y fuera del teatro, en que viene algo, sucede algo, y destapa, revela la contradicción que hay en uno, que uno no era uno, que eso era mentira. ¿Y qué le queda a la persona cuando se le arranca la persona, cuando se le arranca la máscara?".


Aseguraba Oscar Wilde en 'El crítico como artista' (Parte II) que "el hombre es menos auténtico cuando habla por si mismo. Dale una máscara y te dirá la verdad". Y añadía en 'Pluma, lápiz y veneno' que "una máscara dice más que un rostro".

'Mi máscara' lleva la firma de la fotógrafa Clara Larrea. Graduada en Fotografía y Creación Digital en la Universidad Politécnica de Barcelona, ha desarrollado su carrera como fotógrafa de prensa. Más de diez años de experiencia profesional en los que ha destacado en el reportaje social, la fotografía documental, guías de viajes, fotografía industrial y el mundo vitivinícola.

Clara Larrea ha compaginado su carrera profesional y artística con reportajes fotográficos en Perú, Bolivia, India y
Tanzania para la ONG Visión Mundi. Ha colaborado con la Consejería de Turismo del Gobierno de La Rioja
y ha expuesto en colectivo cinco años consecutivos en la sala Caja Rioja de Logroño, e individualmente en la
sala Ed-Espacio de Logroño; 'Artefacto', Pamplona; 'Museo Würth' de La Rioja; Ayuntamiento de Elciego, siendo además seleccionada en la Muestra de artes plásticas de La Rioja en las disciplinas de instalación, escultura y
fotografía.

Ahora, Clara Larrea ha sido la fotógrafa seleccionada por el Festival 'Miradas de Mujer' para abrir la condición de sala de exposiciones on line de Magazine SPOONFUL, con su serie 'Mi máscara'.



20 de marzo de 2014

Pasión || Benavente.

Contra · Tiempo · Teatro vuelve a la carga una vez más con la obra de Agustín García Calvo. Esta vez la representación se llevará a cabo en el Gran Teatro Reina Sofía de Benavente mañana 21 de marzo. (+info). Una vez más el Hombre habrá de ascender a su realización suprema y a luchar contra los amores rotos y contradichos.
El seductor ritmo de la obra de Agustín acompañará al espectador en una dulce nana que, esperamos, despierte sensaciones escondidas y encontradas. Una obra esta que versa sobre las pasiones humanas inmersas en tiempos igual de falsos, y de reales... Seguir leyendo en Blog de Contratiempo Teatro

De viva voz: Recital de canto y poesía

Hoy, 20 de Marzo jueves a las 21 horas en el café Comercial de Madrid, Glorieta de Bilbao

De viva voz Recital de canto y poesía por Galín (Barítono) e Isabel Escudero,( poeta y recitadora): sobre Agustín García Calvo, Antonio Machado, Rosalia de Castro, Brassens, Chicho Sánchez Ferlosio, Miguel Angel Velasco.. Acto final Coro de la Tertulia Política del Ateneo HIMNO DE MADRID.

¡Esto te pasa por dudar de la virginidad de María!

Olivia Carballar / Sevilla / 20 mar 2014
 
Agustín García Calvo. 
Agustín García Calvo. 
De la mano de Juan de Mairena, fue el primero que introdujo el flamenco, esa cosa de arrabales y gente chunga, en la Universidad de Sevilla; el primero, con Machado entre sus referencias, que llevó a un teatro, también de Sevilla, los títeres de cachiporra y Lorca tras la guerra. Con él, se recitaron por primera vez en griego fragmentos de Héraclito y la lógica contraria de Parménides. En Sevilla. Sabía más latín que los curas. Como mínimo de Sevilla. Y puede que en un seminario llegase a dudar de la virginidad de María. ¡En Sevilla!
Estas fueron algunas de las razones que llevaron a la expulsión del catedrático Agustín García Calvo de las aulas de la Hispalense, según manifestaron ayer Pisco Lira, uno de sus grandes amigos, y el escritor Antonio Rodríguez Almodóvar, uno de sus alumnos. En la Universidad de Sevilla. “Todavía hoy esta Universidad no le ha hecho un homenaje público que reconozca su figura. No entiendo cómo una Universidad como esta en la que estamos no ha hecho otra cosa hasta hoy que mirar hacia otro lado, que es un modo muy elocuente de ningunear a cualquiera“, denunció Lira... Seguir leyendo en andaluces.es

17 de marzo de 2014

Ni de Dios ni de nadie, ni de Agustín García Calvo siquiera

Lunes, 3 de marzo de 2014 
Juan de Arco



Muchas son las potencias que la música y la voz de Amancio Prada imprimen a la magmática acción de la poesía sobre el corazón de los hombres. La manera natural, ajustada al fondo y a la forma, con la que el cantor del Bierzo compone sus versiones musicales de diferentes poemas obran el milagro de darles una expresión sonora que ni siquiera sus propios autores conocían cuando los oyeron balbucir por primera vez en el silencio interior de su inteligencia. Así le ocurrió, desde luego, con el ‘Cántico espiritual’ de San Juan de la Cruz, o con los poemas de Rosalía de Castro. Y también, de una manera muy especial, con los que ha venido dedicando, a lo largo de más de treinta años, a Agustín García Calvo. Somos multitud los que nos sentimos incapaces de imaginar poemas como ‘Libre te quiero’ o como ‘El mundo que yo no viva’ sin la envoltura musical de Amancio Prada.... Seguir leyendo en blogs.elnortedecastilla.es

Manuela, del café a la mayéutica

Grabado al aguafuerte de J.L. Ric, con Chicho Ferlosio y Carmen Martín Gaite en la fachada . Foto: Café Manuela

   27 febrero, 2014

El histórico local de Malasaña cumple 35 años sin olvidar, pese a los nuevos tiempos, la idiosincrasia con la que fue levantado
Marisol y Gabe. Inglesa de padre español y húngaro de castellano fluido. Conversan en inglés y juegan al Scattergories en su primera cita. Sonríen tras dar un sorbo a la copa que toman; parece un batido o quizá un zumo afrutado. A un par de metros, Rudi, de larga barba canosa, con gabardina gris y boina con visera, se sienta a leer el periódico a solas con su caña recién servida. Su intimidad se fusiona con la complicidad de la joven pareja para componer juntos la melodía de jazz que se escucha en el Café Manuela: el epítome ideal del barrio de Malasaña más intelectual y alejado del glamour de la Movida.
Tras la muerte del dictador, a finales de los setenta, broncistas, escayolistas, cristaleros y otros artesanos de la zona convirtieron —bajo la supervisión del fundador, Juan Mantrana y su socio, José Mª Tessio— una vieja carpintería en un café decimonónico que cumple 35 años el próximo 14 de marzo. Por el Manuela han pasado literatos como Carmen Martín Gaite, los hermanos Sánchez Ferlosio,Agustín García Calvo o Francisco Umbral, entre otros; pintores como Octavio Colis y políticos como Joaquín Leguina.
«¿Cómo agradecer al Manuela que naciera, aquellos años, bajo la regencia de Mantrana, cuando, entre otras locuras, andaban allí de tertulia Heráclito y Kant y Freud y muchos menos ilustres, pero vivos todavía, y que siga viviendo y fiel a su querencia, tantos años después al amable mando de Jesús [Guerrero, el actual dueño] y con la venida de tantos nuevos chicos y chicas de los menos conformes con el Régimen? Nunca sería bastante, y ¿quién debería agradecérselo? Pues uno cualquiera, por ejemplo yo». (Agustín García Calvo, 2004)

UN CHUPITO DE JOHNNIE WALKER

En la barra del Manuela, Juan Cervantes, del barrio, lleva dejándose ver allí más de 15 años. De espaldas a la puerta observa sentado quién ocupa las mesas vacías del café mientras se apoya sobre un combinado por seis euros elaborado de Coca-Cola y ron del «exclusivo Flor de Caña». Se lo ha servido Miguel Ángel Según,barman gaditano del local desde hace más de una década. «Aquí he visto a Pablo Milanés», cuenta Cervantes que, siendo músico de guitarra española, nunca ha tocado ahí. «¿La razón? Pregúntasela al dueño», cuenta con tono jocoso buscando la reacción de Guerrero, cuando este le canta a Miguel Ángel los encargos de las mesas. «El Manuela ha cambiado, ahora hay menos ruido, se puede hablar con mayor tranquilidad», añade.
Se le acerca Macario. No le gusta ningún bar, pero el Manuela «es el menos malo» para concluir el día después de echar el cierre a su pequeña tienda de antigüedades de la misma calle: San Vicente Ferrer. «Aquí te tratan como a un amigo, a diferencia de otros locales, porque son barmans, no camareros que solo llevan cafés y no saben tratar al cliente». Entretanto, Miguel Ángel coloca las tazas en la cafetera moderna situada junto a la tradicional y la caja registradora, ambas doradas y confeccionadas a finales del siglo XIX. Los tres conversadores superan la cincuentena con un estilo que no desentona en este rincón bohemio de fachada roja. Y decorado en el interior por retratos de artistas amigos que tiñen las paredes soportadas por columnas que han condicionado la estética decimonónica del lugar.
Caja registradora del año 1895. Foto: J.C.
En el trato con el que está de paso también incide Nano, que acepta ser definido como intelectual y que participó con unas líneas en el libro homenaje del 25º aniversario. «Si aparece mi apellido en el reportaje perseguiré con cuchillo en mano al autor», amenaza con un cierto aire de bromista que le define en todo momento. Dice que el Manuela se ha hecho un nombre por suponer el lugar de lo mejor de la intelectualidad de los últimos 35 años. Vive por Malasaña. Su ruta de caminante nocturno le obliga muy a menudo a hacer un alto en el camino en el café para tomarse su chupito de Johnnie Walker. Acude desde que se fundó.
Delgado, con barba canosa de varios días y abrigado con tonos oscuros, Nano habla pausadamente mientras escoge las palabras idóneas; y si no le gusta algo que ha mencionado, avisa y pide que no aparezca publicado. «Oye, no estoy borracho todavía, ¿eh?», advierte tras probar el whisky que le ha servido Miguel Ángel. Nano participó en el ecléctico seminario impartido por Agustín García Calvo donde tenían cabida la filosofía y el psicoanálisis... Seguir leyendo en Madrilánea

10 de marzo de 2014

Ismena

http://bauldetrompetillas.es/del-teatro/ismena/

La tragicomedia musical Ismena fue recitada por AGC en los estudios de Radio de la Uned, Cemav, a través de la intercesión de Isabel Escudero, corriendo la realización a cargo de Miguel Minaya y siendo técnico de sonido Beatriz Santamaría. Esta grabación se tomó como guía para los textos y coros de la obra, en el intento de representación que Ester Bellver y un grupo de actores trató de llevar a cabo en el año 2005.



1 de marzo de 2014

La gramática común de Agustín García Calvo



I-                LOS IDIOMAS Y LA LENGUA


1.1.      Introducción.


Tres fragmentos de Heráclito sobre el lenguaje:

 “Está en todas partes”

 “Todas las cosas suceden según él”

 “De cuantos he oído hablar ninguno llega a tanto como a reconocer que lo inteligente (lo que se entiende) está separado de todas las cosas”

             Aquello que habla de las cosas (el lenguaje) y nombra las cosas no puede ser una cosa en el mismo sentido, de forma que de ahí su separación de las cosas. En el momento en que se le nombra, deja de ser el que nombra. Mientras él está hablando, no se puede hablar de él.

             Esto de que al mismo tiempo esté en todas las partes, constituyendo todas las cosas y a la vez esté separado de ellas, se puede explicar recurriendo a lo que en filosofía se suele llamar sujetos. Es algo que todos los hablantes de una lengua saben, pero a la vez es condición indispensable para su funcionamiento que los hablantes no sepan que lo saben.

             La producción del lenguaje está fuera del nivel consciente. La conciencia puede hacer algo acerca del lenguaje, pero eso no es más que la superficie. En cuanto a los mecanismos en virtud de los cuales se producen interreferencias en el interior de la frase, por los cuales unas partes se combinan con otras, sintácticamente, con relaciones de determinación, de inclusión, etc, son mecanismos ajenos a la conciencia, como si fuera natural. Las reglas que están en el aparato de la lengua es algo que se da por supuesto, de forma natural, y los hablantes no saben que es lo que hacen cuando hablan, al mismo tiempo que es evidente que saben lo que hacen puesto que lo hacen bien y se dan cuanta de cuando lo hacen mal. Si esa separación no se diera la lengua no funcionaría. Hablar a conciencia es imposible.

             Así, el lenguaje está en todos, pero es ajeno a la conciencia de todos. El sujeto del lenguaje es alguien que no es nadie determinado individualmente. Ese sujeto es a quien apunta vagamente el término “pueblo”.

             En la terminología de Freud diríamos que el lenguaje está a nivel subconsciente: aquello que una vez se ha sabido y por algún motivo a tenido que dejar de saberse. (Motivación de censura, de represión en el psicoanálisis, pero aquí no por razones de censura, sino meramente técnicas (es imposible el lenguaje a conciencia). Aquello que una vez se ha sabido a tenido que quedar olvidado de la conciencia para que pueda quedar en condiciones de uso fluido, fuera de la consciencia activa... Seguir leyendo en CUADERNO DE TLALOC